|
Jardines,
piletas, ceibos y hasta ombues! en las terrazas de los 'modernos'
edificios de la decada del '30
Caras
y Caretas del 18 de diciembre de 1937 |
|
|
|
|
Jardin
aereo en el edificio de la Azucarera Argentina, de la
calle San Martin, "recientemente construido. Tiene
una amplia terraza jardin en el sexto piso, con arriate
de piedra, y plantado con Nerium, Viburum, Catoneaster,
Echeverria, Agapanthus, gazanias y verbenas"
|
|
|
|
|
Un
orgulloso ombu corona el centro de la terraza de la empresa
Manufactura Algodonera, su altura sobrepasaba los 7 metros
|
|
|
|
|
Las
celebres terrazas del Kavanagh "Que ha obtenido el
premio municipal y en el cual se han construido 21 terrazas-jardines.
La foto muestra la esquina de Florida y San Martin, tomada
desde el piso 28, y se ven en ella las terrazas-jardines
superpuestas de los pisos 10, 12, 13, 14, 20, 21 y 22"
El
Edificio Kavanagh es una torre de departamentos situada
en el n.º 1065 de la calle Florida, frente a la Plaza
San Martín, en el barrio de Retiro de la ciudad
de Buenos Aires.
Inaugurado el 3 de enero de 1936, con sus 120 m. fue en
su momento el edificio de hormigón armado más
alto de Sudamérica,1 y el primer edificio para
viviendas de Buenos Aires que contó con equipo
de aire acondicionado.
|
|
|
|
|
Otra
toma del edificio de la Manufactura Algodonera donde vemos
"La escalinata de piedra y taludes de cesped que
complementan la pileta de natacion"
|
|
|
|
En
el lado norte de Palermo y Colegiales, se alzó la
Manufactura Algodonera Argentina. La Algodonera, como se
la conoce, nació a comienzos de los años veinte
"alimentada con fardos de algodón traídos
por una vía propia que pasaba por la playa de maniobras
hacia dos grandes galpones que estaban sobre Niceto Vega",
contó a LA NACION Jorge Boullosa, de la Junta de
Estudios Históricos de Chacarita y Colegiales.
Torcuato
Di Tella, en un antiguo trabajo, ubica a la enorme Algodonera
en el límite de una zona donde abundaban las textiles
medianas y chicas, "ampliamente ligadas al ambiente
barrial con mezcla residencial de clase obrera y clase media".
La capacidad productiva de la Algodonera, que aún
ocupa una manzana en Córdoba y Concepción
Arenal, la colocaba entre las más importantes del
país. En plena producción, sus telares consumían
7000 toneladas de algodón que eran convertidas en
innumerables productos por casi 4000 operarios. A comienzos
de 1930, con 16 años, Oscar Antonelli fue a trabajar
a la textil. No sólo estudio y empleo, el barrio
también le acuñó amores.
Su novia, y actual mujer, trabajaba en la fábrica
de medias Reina Cristina, que estaba en el centro del triángulo
barrial -donde hoy está América TV-. El "sábado
inglés" lo pasaba en el club que la Algodonera
tenía en la terraza. Recuerda haber compartido la
pileta de natación con el hijo menor de los Bemberg,
que en los cuarenta compraron la fábrica. El recuerdo
habla de la relación paternalista que solía
unir a patrones y obreros. Terminada la tarea, esto se llevaba
en la piel y también conformaba el afuera: el ser
vecinos.
La
Nacion, Domingo 06 de octubre de 2002
|
|
|
|
|
Terraza
del edificio Mayon en Viamonte. Se encuentra ubicada en
el piso 6º con una fuente decorativa como motivo
de fondo
|
|
|
|
|
Edificio
de la Manufactura Algodonera: "Arriate con macizo
decorativo, formado con Cratoegus, Veronica, Escallonia,
un ceibo y al pie, Agapanthus y Mesembryanthemun
|
|
|
|
La
Algodonera, en realidad Manufactura Algodonera Argentina
S.A. , nace al interrumpirse el caudal de materiales textiles
de Europa, luego de la Primera Guerra Mundial.
El
edificio de la Sede Central de la Algodonera, ubicado en
Palermo, Buenos Aires, era monstruoso y a la vez, moderno,
según las pautas arquitectónicas de la época;
era obra del arquitecto Jorge Bunge. Se suponía que
la producción sería igualmente monstruosa.
Originalmente,
el edificio era uno en esquina, más antiguo, al que
se le eñadió luego otra nave, de estilo algo
más moderno. En los años 40 se remodeló
completamente la fachada. El edificio nuevo, de estilo "internacionalista
– racionalista", es un ejemplo del leguaje fabril
de la época, y se lo suponía el más
adecuado para una fábrica.
Su entrada principal estaba por calle Vélez Sársfield,
y poseía un local de ventas de productos. Un gran
portón, como se ve en la foto, permitía el
paso de los camiones.
Bajo
el control del grupo Bemberg, fue desposeído de la
personaría jurídica en 1948, iniciando su
inexorable decadencia.
La
Algodonera, fue sucesivamente estacionamiento, depósito,
taller de equipamiento de vehículos, taller mecánico
y hasta bar, habiéndose dividido la planta en varios
sectores para facilitar su alquiler de forma fraccionada.
Circularon rumores en el barrio diciendo que se iba a demoler,
para convertir la manzana en un barrio de viviendas.
En
2005, gran parte de la antigua y orgullosa chimenea se derrumbó
en una tormenta, quedando en un estado inestable y ruinoso.
Todo un símbolo de la vieja industria nacional.
Fuente:
museorefineria.blogspot.com
|
|
|
|
|
Edificio
de la Compañia Azucarera Argentina.
"Terraza-jardin interior. Con senderos construidos
con grandes lajas de piedra rosada de Corrientes. Plantacion
de Cratoegus, abetos y rosales"
|
|
|
|
|
El
edificio de la Manufactura Algodonera en la avenida Córdoba,
antes de su conversión en lofts.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|