|
|
El
Artículo de "Caras y Caretas" del 14 de enero
de 1928 elabora un diálogo ficticio entre dos parroquianos
de una "parrilla" ubicada en la Av. Leandro N. Alem.
Estas dos personas recuerdan que en 1878 se realizó
la inauguración del monumento a Mazzini en lo que se
denominada "Plaza de Julio", luego llamada "Plaza
Mazzini" hasta que el 27 de marzo de 1961 finalmente
se le impuso el actual nombre de Plaza Roma.
Al
momento de su inauguración la estatua de Mazzini se
encontraba de cara a la Casa de Gobierno. Sin embargo, por
alguna razón que no se menciona en el artículo,
los concejales de aquel año de 1928, decidieron modificar
la posición para que su frente diera sobre la Av. Alem.
Es la historia que estos parroquianos relatan, no sin ironías
y bromas.
Recuerdan además los múltiples traslados de
la estatua de "Falucho", que con sus lágrimas
de bronce, ruega no ser trasladado nuevamente.
80
años han transcurrido de este "diálogo"
en una parrilla de la Av. Alem, y hoy, en el 2013, una nueva
discusión se instala a pocos metros del centro de atención
de aquellos antecesores.
Y se trata de la controversia desatada tras la decisión
del gobierno nacional en trasladar el monumento a Cristóbal
Colón.
¿Cuál sería entonces el diálogo
de estos parroquianos en la actualidad? ¿recogerán
nuestros descendientes estos intercambios de opiniones? nuestra
intuición nos lleva a pensar como lo señala
el fin del artículo de la revista "Caras y Caretas"
sobre las idas y venidas de la estatua de "Falucho"
y sus lágrimas de bronce, implorando lo dejen en paz,
y es adivinar las lágrimas de mármol del noble
almirante rogando también, no ser juguete de los caprichos
y arbitrios infantiles de las futilidades y vanidades de veleidosos
y transitorios funcionarios... |
|
|
|
 |
Desde
su inauguración en el año 1878,
la estatua de Mazzini tuvo su frente hacia la Casa de Gobierno;
hasta que en 1928, los ediles porteños, decidieron
"hacerla dar flanco derecho" para que mirara hacia
la Av. Alem
Hasta
ese año de 1928, la estatua de "Falucho"
había cambiado "cinco o seis veces" de ubicación;
siendo uno de los casos más conocidos, junto a la célebre
y bellísima fuente de las Nereidas, obra de la inmortal
Lola Mora.
Actualmente,
en el año 2013, se ha dispuesto desde el gobierno nacional,
en una decisión polémica, insólita y
desconcertante, desmontar el monumento a Cristobal Colón
para ser trasladado a Mar del Plata |
|
|
|
LAGRIMAS DE BRONCE Y MARMOL
En
una de las "parrilladas" de la Av. Alem, dos parroquianos
evocan viejos tiempos en que por el "Paseo de Julio
corrían los trenes del F.C. Buenos Aires y Rosario,
del Norte..."; cuando "a la altura de la calle
Cangallo se encontraba el antigo muelle de pasajeros y en
el sitio donde está el Banco Hipotecario hallábase
la Capitanía del Puerto..."
Tiempos en que se bebía auténtico "vino
Carlón sin aguar, de la carne flor y barata y del
tabaco sin el injerto de hojas de repollo..."
Estos
parroquianos elogian la fortaleza del viejo intendente Torcuato
de Alvear y también recuerdan la inauguración
de la estatua de Giussepe Mazzini en el año 1878
(aludiendo, además, a la baja estatura del por entonces
presidente don Nicolás Avellaneda).
Citan
que por entonces, a la inauguración de la estatua,
"Colocaron a Mazzini apuntando a la Casa de Gobierno,
en la misma forma en que actualmente se encuentra emplazada
la estatua de don Juan de Garay, y a la izquierda, levantaron
un cerrito artificial antecesor de «las montañas
del Parque Japonés», sin duda alguna para no
ser menos que nuestros vecinos los montevideanos... durante
medio siglo, Mazzini permaneció apuntando en dirección
a la Casa Rosada. Pero no hace muchas semanas que nuestros
ediles resolvieron que el prócer diera «flanco
derecho» sobre su pedestal, a fin de que en la nueva
posición quedara de frente al paseo Leandro N. Alem,
o sea, en igual forma en que se encuentra la estatua del
almirante Brown".
"Menos
mal que todo se redujo a un simple flanco derecho"
contesta el interlocutor, recordando que peor suerte le
tocó a la erigida en homenaje a "Falucho"
la que "ha cambiado cinco o seis veces de ubicación..."
haciéndole decir, al héroe del Callao, "con
lágrimas en los ojos de bronce: «Te luego amito,
que me dejen tlanquilo. No me cambien de sitio. ¡Por
Dios se los pido!»
|
|
|
|
 |
 |
Artículo
de "Caras y Caretas" del 14 de enero de 1928
|
|
|
 |
Antigua
Postal de Buenos Aires con el Monumento a Guiseppe Mazzini
Giuseppe
Mazzini había nacido en Génova, el 22 de junio
de 1805. Apodado "el alma de Italia", fue un político,
periodista y activista italiano que bregó por la unificación
de Italia. Ayudó al proceso de formación y unificación
de la Italia independiente moderna a partir de los numerosos
Estados que existieron hasta el siglo XIX. Falleció
en Pisa, el 10 de marzo de 1872 |
|
|
|
|
Plaza
Roma
La
Plaza Roma es un espacio verde público en el centro
de la ciudad de Buenos Aires. Se encuentra sobre el eje
de la Avenida Leandro N. Alem y en una zona de gran densidad
edilicia adonde se destacan las torres vidriadas de oficinas
corporativas.
Su
origen se remonta a la creación del Paseo de Julio
(hoy Avenida Alem), un camino ribereño que tenía
sus orígenes en épocas virreinales, pero se
consolidó y amplió durante el período
de Juan Manuel de Rosas, inaugurándose en 1848. En
los primeros tiempos este paseo se encontraba sobre la pendiente
natural de la costa, pero debido a las inundaciones se construyó
un muro de contención que lo elevó sobre el
nivel de las crecidas y consolidó la zona.
Sobre este Paseo de Julio se conformó un espacio
verde que primero fue conocido como Plaza de Julio, entre
el muro de contención de la ribera, la avenida y
las calles Parque (hoy Lavalle) y Tucumán. Allí,
la comunidad italiana de Buenos Aires propuso emplazar un
monumento en homenaje a Giuseppe Mazzini, fallecido en 1872.
En marzo de 1877, la Legislatura de la Provincia de Buenos
Aires sancionó la ley permitiendo la iniciativa;
mientras la estatua era encargada al escultor Giulio Monteverde.
El
16 de marzo de 1878, fue inaugurado con una ceremonia el
Monumento a Mazzini, transformando a la Plaza de Julio en
una de las primeras de Buenos Aires con un monumento (luego
de la Plaza San Martín y la Plaza de Mayo). Rápidamente
esto llevó al cambio de nombre del sitio, que pasó
a llamarse Plaza Mazzini.
A su costado corrían las vías del Ferrocarril
del Norte que partían de una estación junto
a la Aduana de Taylor y la Casa Rosada, yendo junto al Paseo
de Julio hasta la actual estación de Retiro y siguiendo
su ruta hacia San Fernando. Pero a partir de 1887, la ribera
porteña sufrió una drástica reforma
cuando comenzaron las obras de construcción del nuevo
Puerto de Buenos Aires (hoy conocido como Puerto Madero.
Así, mediante el relleno artificial, se extendieron
las tierras de la ciudad ganando espacio al Rio de la Plata,
y el viejo Paseo de Julio quedó muy lejos de la ribera,
perdiendo su condición de paseo costanero.
La
Plaza Mazzini, que originalmente contaba con vistas del
río, los antiguos muelles de pasajeros y la Aduana,
perdió también esas características
y quedó rodeada por nuevos terrenos sin edificar,
que posteriormente serían loteados y construidos.
La zona tuvo un fuerte uso relacionado con el nuevo puerto,
pero con el paso de los años también se construyeron
edificios residenciales, oficinas, y particularmente casas
bancarias y corporativas. También, sobre el Paseo
de Julio, estaba la residencia del ex presidente Miguel
Juárez Celman (demolida en la década de 1970).
El
27 de marzo de 1961 finalmente se le impuso el actual nombre
de Plaza Roma. En las décadas posteriores los alrededores
de la plaza experimentaron grandes cambios. Mientras el
Diario La Nación construia su nueva sede e imprenta
sobre el lado de la calle Bouchard, en 1980 se terminó
el Edificio CHACOFI, una torre vidriada de 113 metros de
altura en el terreno antes ocupado por la casa de Juárez
Celman. Pero fue a comienzos de la década del '90
que el entorno tuvo su mayor modificación, con la
construcción de un conjunto de torres corporativas
vidriadas, representantes de la entrada de la argentina
al neoliberalismo como política económica.
La Torre Bouchard (1994), con su característico remate
piramidal fue seguida por el icónico Edificio República
(1996) diseñado por el reconocido arquitecto César
Pelli, y finalmente un estudio norteamericano construyó
el Bouchard Plaza sobre la estructura del edificio del Diario
La Nación (2004).
|
|
|
|
|
 |
Vista
de la Plaza Mazzini (hoy Plaza Roma) y el monumento a Giuseppe
Mazzini inaugurado en 1878, desde el Paseo de Julio (hoy
Avenida Leandro N. Alem). En el borde inferior de la foto,
las vías del Ferrocarril del Norte de Buenos Aires
que partía desde Plaza de Mayo (actual Ferrocarril
Bartolomé Mitre). Circa 1880. Archivo Casa Witcomb
(Archivo General de la Nación Argentina)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|