|
En
febrero de 1944 tres populares y famosas actrices, Elisa Galvé,
Elina Colomer y Florence Marly se divierten en la siempre
pujante y bellísima Mar del Plata
En
un año, las tropas estadounidenses estarán cruzando
el río Rhin en Remagen (“el Milagro de Remagen”,
y el ejército soviético cercará Berlín,
aquel delirante y terrorífico Tercer Reich que duraría
"mil años" se estaba derrumbando estrepitosa
y felizmente ante el incontenible avance de los ejércitos
aliados... pero por ahora, en marzo de 1944 los alemanes ocupan
Hungría (19 de marzo) mientras Viena padece un feroz
bombardeo (17 de marzo); los estadounidenses lucharán
durante cinco días contra las tropas japonesas en las
Bougainville, y los soviéticos comienzan su avanzada
en los países bálticos... 800 civiles mueren
en Tallinn, Estonia ante el bombardeo soviético y 20
mil quedan a la intemperie...
El
mundo se estremece de espanto un 24 de marzo cuando los alemanes
ejecutan a 75 judíos y 335 italianos en las Fosas Ardeatinas,
en represalia por un ataque partisano
En
Argentina, mientras tanto, el 9 de marzo, el general Ramírez
que había asumido el poder tras el golpe de estado
junto al coronel Perón presentó su renuncia,
sucediéndole Edelmiro Julián Farrell y como
vicepresidente el coronel Perón hasta el 4 de junio
de 1946.
Pero aún se habla con espanto del terrible terremoto
de San Juan, acaecido el 15 de enero de 1944 a las 20:52 de
la noche que destruyó, prácticamente por completo
la antigua ciudad muriendo miles de personas....
Y
este "timeline" es recomendable y necesario para
entender y comprender las historias de estas tres bellas jóvenes
que participan de una producción fotográfica
en el Puerto de Mar del Plata en aquel soleado enero del '44.
Elisa
Galvé, Elina Colomer, ambas de apenas 22 años
de edad y la checoslovaca Florence Marly de 24 años...
prometedoras estrellas del celuloide disfrutan de las vacaciones
como turistas de la bella ciudad balnearia... celuloide, es
precisamente la materia prima cuya escasez aflige, en estos
días, a toda la industria cinematográfica...
Y
decíamos que las referencias del principio se vinculan,
por ejemplo, con la terrible experiencia padecida por Florence.
Florence ya estaba casada con el director de cine Pierre Chenal,
con quien había protagonizado una película cuando
tenía apenas 19 años. Al estallar la Segunda
Guerra Mundial, el panorama para el matrimonio empeoró,
debiendo huir de Francia ante el antisemitismo nazi. Lo hicieron
por separado, hacia la Argentina, pero Florence, no pudo ingresar
al país, siendo enviada a Bolivia donde su estado de
salud la colocó al borde de la muerte. Al llegar Chenal
se entrevistó con el director de cine y guionista Luis
Saslavsky (1903-1995), quien lo contrató, pudiendo
encontrarse con Florence y hacerla ingresar al país.
En la Argentina, protagonizará tres películas,
regresando a Francia una vez concluída la guerra.
Años más tarde trabajará en Hollywood
y en 1952 su esposo la dirigirá en la producción
chilena El ídolo en la que tuvo un papel estelar junto
a Elisa Christian Galvé, con quien, en este verano
del '44 está compartiendo unas vacaciones junto a Elina
Colomer.
Los
amargos recuerdos de la guerra, debió revivirlos en
la siniestra "caza de brujas" emprendida por el
senador el senador Joseph McCarthy al confundirla con Anna
Marly, una cantante rusa de night club, debiendo volver a
Europa.
Finalmente, regresó a Estados Unidos divorciándose
de Chenal y falleciendo en California en el año 1978.
Mucho
más tranquila fue la vida de Elisa Galvé, quien
protagonizó varias películas desplegando su
talento con importantes directores de cine, como Soffici,
Carlos Schlieper (1902-1957) y Torre Nilsson.
En 1956 se casó en México con el arquitecto
Cecilio Arpesani, anunció su retiro de la escena y
se radicó en Roma.
No fue, sin embargo, definitivo pues en 1961 volvió
a Buenos Aires para hacer presentaciones en radio, televisión
y teatro, y en 1966 completando casi treinta títulos
actuó en su último filme, Dos en el mundo, de
Solly, tras lo cual regresó a Roma, donde falleció
el 20 de octubre de 2000 como consecuencia de una enfermedad
renal.
Mas
azarosa fue la vida de Elina Colomer, una porteña nacida
en el barrio de San Telmo y criada en un hogar de clase media
alta.
La diestra amazona que desde los cinco años andaba
a caballo en la estancia de sus padres en General Villegas,
protagonizó una fecunda carrera en el cine y teatro
junto a grandes figuras.
En televisión su popularidad aumentó aún
más con el ciclo "La Familia Falcón",
donde acompañó a Roberto Escalada, y que luego
fue llevado al cine y al teatro.
Pero
decíamos que apenas dos meses atrás, un terrible
terremoto había asolado a la desdichada San Juan. De
inmediato, todo un país se movilizó solidariamente
para con la hermana ciudad herida... y fue en ese trágico
acontecimiento, cuenta la leyenda, que el coronel Perón
conoció a una joven actriz llamada Eva Duarte mientras
que actores y actrices se dedicaban a la recolección
de fondos benéficos.
Ese terrible acontecimiento no solo sería decisivo
para la vida del coronel y la joven actriz, sino para la historia
de la Argentina y, personalmente, también para la joven
Elina Colomer...
En
1948, Elina, conocería a Juan Duarte el hermano de
Eva Duarte y secretario del presidente Perón.
Entre mediados de 1946 y mediados de 1947, con Perón
ya Presidente, Juancito se había transformado en millonario.
Tenía caballos de carrera, hoteles de lujo, concesiones
para la extracción de petróleo y licencias para
importar automóviles. Vestía trajes de alpaca
inglesa, vivía en un piso sobre la avenida Callao y
tenía un mayordomo japonés. Sus amoríos
eran itinerantes y efímeros, y picoteaba desde bailarinas
a estrellitas de cine en ascenso.
El
primer sueño de seductor que cumpliría, había
sido la conquista de Elina Colomer.
Rubia platinada, lánguida, con un aire a lo Lana Turner,
la había conocido en 1948 en el festival de cine de
Mar del Plata, y en los meses siguientes la chica iba a convertirse
en una diva: apenas había empezado a salir con Juan
cuando le dieron la Mención Especial de Teatro y el
protagónico en dos películas, y al año
siguiente rodaría otras tres.
Era una relación sin exigencias y sin esperanzas, y
Elina se limitaba a cumplir el papel de compañera de
viajes, dama de compañía por las noches, y partenaire
circunstancial en algún compromiso en el que Juan tenía
que representar a Perón.
Entre
otros costosos obsequios, Tanto Elina como Fanny Navarro,
quien le sucedería como "favorita" recibió
un flamante Cadillac... pagado con cheques de Presidencia
de la Nación...
La
luz de Juan Duarte empezó a apagarse el 26 de julio
de 1952. Al anochecer de ese sábado, Eva murió
consumida por un cáncer de útero, y a partir
de entonces fue como si se desatara una reacción en
cadena. Todavía nadie se había sacado el luto
cuando Juan quedó bajo sospecha. Primero fueron rumores
y habladurías, y enseguida empezó a escucharse
la palabra “negociado”, que era como se llamaba
entonces a la corrupción.
Sin
la protección de Eva, cuando los rumores se transformaron
en denuncias, el primero en soltarle la mano fue Perón,
y el 6 de abril de 1953 Juan Duarte presentó su renuncia
al cargo de secretario privado del Presidente de la Nación.
Tres días más tarde, el 9 de abril, aparecería
muerto junto a su cama en el piso de Callao. La versión
oficial fue de suicidio pero doña Juana, la madre,
gritó ante el cadáver aún caliente: “¡Asesinos!
¡Me han matado a otro de mis hijos!”.
Tras
el derrocamiento de Perón, la figura de Elina, fuertemente
vinculada al régimen, se vio perjudicada.
Sin embargo, logró retornar en 1957 en un espectáculo
revisteril con José Marrone. Después de realizar
varias películas en pequeños papeles, Hugo del
Carril la dirigió en Culpable. A pesar de tener una
gran carrera, su popularidad aumentó con el ciclo "La
Familia Falcón", donde acompañó
a Roberto Escalada, y que luego fue llevado al cine y al teatro.
Elina continuó participando de películas y obras
de teatro, hasta su fallecimiento, el 13 de noviembre de 1986
a los 65 años, cuando la actriz fue internada de urgencia
debido a complicaciones en su salud.
Elina murió tras padecer serios problemas cardíacos
y olvidada por el medio artístico. Sus restos descansan
en el panteón de la Asociación Argentina de
Actores del Cementerio de la Chacarita.
Peor
suerte le cupo a Fanny Navarro.
Fanny Navarro empezó a padecer tan pronto se sucedieron,
en apenas ocho meses, las aciagas muertes de Eva (cáncer)
y Juan Duarte (¿suicidio?). Exponente del "evitismo"
más recalcitrante, el propio Perón no tardó
en darle la espalda, en tanto que el mandamás del aplastante
aparato propagandístico del gobierno, Raúl Apold,
que le guardaba gran antipatía, se encargó de
cerrarle algunas puertas más. La llegada de la Revolución
Libertadora, en el 55, lejos de tenderle una mano, la acosó
aún más por medio de sus comisiones investigadoras
y, como todavía era dueña de una particular
belleza, hasta no faltó quienes en tan serias circunstancias,
se atrevieran a invitarla a salir.
Pero Fanny Navarro ya era una sombra de lo que había
sido y su frágil psiquis quedó definitivamente
perturbada desde el mismo momento en que Germán Fernández
Alvariño (el oscuro "capitán Gandhi")
tuvo la tenebrosa ocurrencia de mostrarle la cabeza cortada
de Duarte.
Aislada por sus colegas, su estrella se precipitó como
un meteorito. Los sesenta la sorprendieron con trabajo escaso
y de poca monta, al borde de la indigencia y con frecuentes
ataques de pánico que la llevaron a sucesivos intentos
de suicidio. Vivía prácticamente recluida, cuidando
de su madre y de sus sobrinos. Enferma de las coronarias,
de amargura y soledad, murió en 1971, a los 51 años... |
|
|
|
 |
Jovencísimas
Elisa Galvé y Elina Colomer disfrutan de unas "breves"
vacaciones en Mar del Plata, un "involuntario compás
de espera" debido a la escasez del celuloide
El
contexto internacional de ese período, dominado por
la Segunda Guerra Mundial, significó una reducción
de los stocks de película virgen, que se fabricaba
en los Estados Unidos. Durante la guerra, la necesidad de
película para realizar reconocimientos aéreos
y cartográficos hizo que la producción se
destinara hacia las guarniciones militares reduciendo la
disponibilidad de dicho material en los estudios cinematográficos.
El conflicto se extenderá por bastante años
más, aunque también, el conflicto armado y
la disminución de la producción de cine de
los países involucrados en la contienda, favoreció
la difusión del cine argentino
|
|
|
 |
"La
brisa marina es buen estimulante del apetito, y los mariscos
que se ofrecen en el puerto, un bocado apetecible, al que
hacen honor Florence Marly, Elina Colomer y Elisa Galvé"
|
|
|
 |
Elina
y Elisa.
Vemos
a Elina cuatro años antes de convertirse en la amante
favorita de Juan Duarte, Juan Duarte, quien "Tenía
negocios incontables y había abierto cuentas difíciles
de explicar. Les había regalado sendos Cadillacs
a Fanny y a Elina, que había pagado con cheques de
Presidencia de la Nación; vivía en un piso
a nombre de la Fundación Eva Perón; tenía
una estancia en Monte que había hecho arbolar con
plantas sacadas del aeropuerto de Ezeiza; manejaba la industria
del cine y adjudicaba los créditos de fomento; controlaba
el abastecimiento de carne y participaba en bancos, cadenas
hoteleras y empresas petroleras.
Parecía mucho para alguien que seis años antes
vendía jabones por los pueblos bonaerenses..."
|
|
|
Elina
Colomer
Elina
Francisca Colomer (San Telmo, Buenos Aires, Argentina; 1922
- Ibídem; 02 de junio de 1987, Buenos Aires), fue
una primera actriz argentina de cine, radio, teatro y televisión
Nacida
en el barrio de San Telmo, ciudad de Buenos Aires, se crió
en un hogar de clase media alta. Su familia era dueña
de una estancia de General Villegas. Desde su infancia vivió
en el campo, a los cinco años andaba a caballo. Su
hermana Amanda Colomer, más conocida por el nombre
artístico de Mendy, una cronista de revistas del
corazón, le había abierto la puerta al mundo
de la radio y del cine.
En
1946 forma parte del Radioteatro Lever, que se emitió
por Radio El Mundo, donde expusieron diferentes obras como
Naufragio de Rafael García Ibáñez.
Esta radionovela la protagonizó junto a Santiago
Arrieta.
Tuvo
pequeños papeles en Tú eres la paz, con Alicia
Barrié, La novia de primavera, con María Duval,
Claro de luna, con Mirtha Legrand y Son cartas de amor,
con Pedro López Lagar, etc. Participó en 31
películas.
De
gran carrera cinematográfica, realizó su mejor
trabajo dirigido por Mario Soffici en Mujeres casadas y
fue protagonista de filmes como Mi divina pobreza, Una viuda
casi alegre, El complejo de Felipe y Escándalo nocturno.
Luego
de 1955 su carrera se paralizó, y retornó
en 1957 en un espectáculo revisteril con José
Marrone. Después de realizar varias películas
en pequeños papeles, Hugo del Carril la dirigió
en Culpable. A pesar de tener una gran carrera, su popularidad
aumentó con el ciclo "La Familia Falcón",
donde acompañó a Roberto Escalada, y que luego
fue llevado al cine y al teatro.
Se
destacó en teatro en obras como La tercera palabra,
Corona de amor y muerte, Té y simpatía, Ejercicio
para cinco dedos, Vivir es formidable, Acelgas con champagne
y La jaula de las locas. Realizó su última
intervención cinematográfica en 1979 en Donde
duermen dos...durmen tres, de Enrique Cahen Salaberry, donde
actuaron Susana Giménez y Juan Carlos Calabró.
En sus últimos años estuvo retirada de la
actuación debido a su falta de voz.
Vida
privada
Durante
el gobierno peronista estuvo vinculada afectivamente a Juan
Duarte quien la solía apodar La Gauchita, y su carrera
alcanzó su cenit. Según medios sus piernas
llegaron a valer 300.000 pesos. Luego de la muerte de Duarte,
el policía Próspero Germán Fernández
Alvariño más conocido como el Capitán
Gandhi, la interrogó de manera acosadora preguntándole
si ella también padecía de Sífilis.
Fue duramente perseguida durante la Revolución Libertadora
solo por ser una de las amantes de Juan Duarte junto con
la actriz Fanny Navarro y la vedette Maruja Montes.
Fallecimiento
El
13 de noviembre de 1986 la actriz fue internada de urgencia
debido a complicaciones en su salud. Falleció a los
65 años el 2 de junio de 1987 en Buenos Aires tras
padecer serios problemas cardíacos y olvidada por
el medio artístico. Sus restos descansan en el panteón
de la Asociación Argentina de Actores del Cementerio
de la Chacarita.
En
la portada del diario Clarín de Buenos Aires, Argentina
del día 3 de enero de 1987, se informa su fallecimiento,
el cual debe haber ocurrido en el día anterior seguramente
|
|
|
|
|
 |
Elisa
Galvé "Animó con su sonrisa casi tímida,
su mirada lánguida y una etérea figura los
más disímiles personajes dirigida por prestigiosos
directores. Durante casi cinco años fue la intérprete
preferida de Soffici, tuvo una interesante labor en El misterioso
tío Silas, de Carlos Schlieper, protagonizó
La gran tentación, de Ernesto Arancibia, y se destacó
en Días de odio (1954), el primer filme de Leopoldo
Torre Nilsson, basado en el cuento Emma Zunz de Jorge Luis
Borges..."
|
|
|
Elisa
Christian Galvé
Leonora
Ferrari Tedeschi, más conocida como Elisa Christian
Galvé (Buenos Aires, 25 de julio de 1922 –
Roma, 20 de octubre de 2000) fue una actriz argentina de
cine, teatro y televisión. En su labor artística
utilizó inicialmente el seudónimo de Elisa
Gálvez y luego el de Elisa Galvé, hasta adoptar
el definitivo a partir de 1940.
Desde
pequeña tuvo inquietudes artísticas que se
concretaron cuando, casi por casualidad, fue convocada para
un pequeño papel en el filme Caras argentinas, dirigido
por Carmelo Santiago en 1939. Mario Soffici se estaba preparando
para dirigir una nueva película basada en narraciones
de Horacio Quiroga a filmarse en la provincia de Misiones
pero Delia Garcés, la actriz que había elegido
para animar el papel de "Chinita" no pudo viajar
allá.
Cuando
Soffici no encontró una actriz profesional con el
físico adecuado al papel recurrió al archivo
con más de 3.000 fotografías de concursantes
de Chas de Cruz, seleccionó una de ellas, la citó
para una prueba de cámara y como le satisfizo, la
contrató.
En el contexto de un cine argentino que buscaba nuevos rostros
y renovadas formas de actuación, Galvé pese
a sus escasos antecedentes pasó a encabezar bajo
el nombre de Elsa Gálvez junto a figuras como Francisco
Petrone, Ángel Magaña y Homero Cárpena
el elenco del filme Prisioneros de la tierra, que en 1985
fuera votada en primer lugar en la encuesta del Museo del
Cine para elegir las las mejores películas argentinas
de la historia.
A
partir de allí y gracias a la solvencia que demostró
en la composición de "Chinita", su personaje
en ese filme se convirtió en una de las actrices
más requeridas en su país en las dos décadas
siguientes.
Animó con su sonrisa casi tímida, su mirada
lánguida y una etérea figura los más
disímiles personajes dirigida por prestigiosos directores.
Durante casi cinco años fue la intérprete
preferida de Soffici, tuvo una interesante labor en El misterioso
tío Silas, de Carlos Schlieper, protagonizó
La gran tentación, de Ernesto Arancibia, y se destacó
en Días de odio (1954), el primer filme de Leopoldo
Torre Nilsson, basado en el cuento Emma Zunz de Jorge Luis
Borges.
Actuó
también a las órdenes de directores extranjeros:
en 1951 fue dirigida por Pierre Chenal, en la película
El ídolo, al año siguiente lo fue de Ricardo
Gascón en Misión extravagante o Misión
en Buenos Aires y en 1953 tuvo el rol principal en Cómicos,
de Juan Antonio Bardem que, al igual que la anterior, era
una coproducción argentino-española.
Trabajó
en teatro, pudiéndose citar su participación
en las obras ¡Ya es hora de que te cases, papá!
y Crimen en borrador, de Julio Porter y tuvo varias apariciones
en televisión. En 1956 se casó en México
con el arquitecto Cecilio Arpesani, anunció su retiro
de la escena y se radicó en Roma.
No fue, sin embargo, definitivo pues en 1961 volvió
a Buenos Aires para hacer presentaciones en radio, televisión
y teatro, y en 1966 completando casi treinta títulos
actuó en su último filme, Dos en el mundo,
de Solly, tras lo cual regresó a Roma, donde falleció
el 20 de octubre de 2000 como consecuencia de una enfermedad
renal.
|
|
|
|
 |
Jovencísimas,
vemos a Elina y Elisa, según medios las piernas de
Elina llegaron a valer 300.000 pesos
Elina
Colomer, de "femme fatale" en la década
del 40 pasó a ser una especie de encantadora Doris
Day o Mary Tyler Moore en los sesenta con su rol protagónico
como madre de familia en "La familia Falcón"
|
|
|
|
 |
Vemos
a la bellísima Florence Marly saboreando frutos de
mar en el puerto de Mar del Plata hace más de 75
años atras...
En
1943 su esposo, el director de cine Pierre Chenal había
dirigido al gran actor Francisco Petrone, quien sería
perseguido por el régimen peronista debido a su militancia
en el partido comunista.
El
gran actor Francisco Petrone (1902-1967) había protagonizado
"La guerra gaucha" estrenada también en
1942.
El film permaneció en cartelera diecinueve semanas,
durante las que lo vieron 170.000 espectadores.
En
1943, Artistas Argentinos convocó al director francés
Pierre Chanel, el esposo de Florence Marly, quien había
llegado huyendo de la persecución antisemita orquestada
por la ocupación alemana en su país, para
encomendarle la realización de Todo un hombre, a
partir de una adaptación de Manzi y Petit de Murat
de la novela Nada menos que todo un hombre, de Miguel de
Unamuno.
El film, estrenado en 1943, afianzó aun más,
si era posible, el nombre de Petrone, quien compartió
el protagonismo con Amelia Bence y otro gran actor, Guillermo
Battaglia. Así, por su labor en esa película,
el año siguiente recibió nuevamente el Cóndor
académico.
Dos años después se estrenó otra película
señera, Pampa bárbara, codirigida por Demare
y Hugo Fregonese, con los guionistas habituales y Petrone
y Luisa Vehil en los papeles protagónicos.
Sin
embargo, en 1950, cuando Petrone parecía hallarse
en la cumbre de su carrera, tuvo que interrumpirla bruscamente
para partir al exilio, al igual que Petit de Murat, el premio
Nobel Bernardo Houssay, el histórico dirigente socialista
Alfredo Palacios, el gran músico Juan José
Castro, los destacados actores Delia Garcés, Niní
Marshall y Arturo García Buhr, la popular cancionista
Libertad Lamarque, y muchos otros ciudadanos argentinos
obligados por el régimen peronista
|
|
|
|
 |
"Las
celebradas estrellas cinematográficas se dejan sorprender
porel fotógrafo sin el espectacular despliegue que
hacen sus colegas en las playas de la Florida".
Aquí,
Florence, Elina y Elisa aparecen ¿comiendo unos cornalitos?
en un puesto del puerto de Mar del Plata
|
|
|
Florence
Marly
Florence
Marly o Florence Marly von Wurmbrand (2 de junio de 1918,
Obrnice, Distrito de Most, Región de Ústí
nad Labem, República Checa – 9 de noviembre
de 1978, Glendale, California, Estados Unidos), cuyo nombre
verdadero era Hana Smekalova fue una actriz de cine y televisión
checoslovaca que trabajó en Francia, Argentina y
Estados Unidos.
Florence
Marly estudiaba arte en la Universidad de la Sorbona, en
París cuando sus felinas facciones llamaron la atención
del director de cine Pierre Chenal, quien la incluyó
en el reparto de su L'Alibi (1937) y, poco después,
se casaron. Cuando se inició la Segunda Guerra Mundial
Chenal fue incorporado a las fuerzas armadas y desmovilizado
recién en 1941. Cuando los alemanes entraban en la
zona libre donde se encontraba, en vista del antisemitismo
nazi tomó el último tren que partía
hacia Barcelona.
Florence
Marly había conseguido visas para la Argentina y
partió hacia ella por separado pero cuando llegó
a Buenos Aires no la dejaron desembarcar y la mandaron a
Bolivia. Chenal por su parte salió de Marsella en
el último barco que partió hacia América.
A los tres días de su llegada a Buenos Aires estaba
desesperado, sin dinero y sin saber donde estaba su mujer
cuando lo buscó Luis Saslavsky, que lo conocía
por sus filmes, y lo presentó en una productora.
Allí fue contratado y, al mismo tiempo, a través
de las autoridades localizó a Florence Marly que
había estado gravemente enferma en Bolivia, por la
altura, y que estaba muy delgada cuando se reencontraron.
Viaje
a la Argentina y retorno a Eurora
En
Argentina Marly actúa en tres películas –una
de ellas ambientada en la Francia ocupada- y al finalizar
la guerra regresan a Europa donde reanuda su actividad artística,
recordándose en especial dos películas de
1947: Les Maudits (Los malditos), dirigida por René
Clement, y "Krakatit", una insólita producción,
cercana a la ciencia ficción, rodada en Checoslovaquia
por el director Otakar Vávra.
Trabajo
en Hollywood
En
1948 Marly fue contratada por la Paramount Pictures para
trabajar en Hollywood, donde debutó con Sealed Verdict,
drama bélico de Lewis Allen que coprotagonizó
con Ray Milland y Broderick Crawford. En 1952 su esposo
la dirigió en la producción chilena El ídolo
en la que tuvo un papel estelar junto a Elisa Christian
Galvé.
Su
rara belleza y una sensualidad que atravesaba la pantalla,
no fueron aprovechados en Hollywood y Marly fue malgastada
sin aprovecharse sus dotes actorales, en filmes mediocres
–generalmente políciacos o bélicos-
como acompañante de actores consagrados a los que
servía como contrapunto femenino en tanto su imagen
de pantera negra enjaulada, con las garras siempre afiladas
y a punto de atacar, era usada en los carteles publicitarios
de los filmes en que intervino. En 1957 Marly comenzó
a trabajar para la televisión y también hizo
una escapada a Corea para una de las presentaciones que
se hacían para entretenimiento de las tropas.
Cuando
su nombre apareció en las listas negras producto
de la caza de brujas del senador Joseph McCarthy, Marly
tuvo que volver a Europa hasta que se aclaró que
había sido confundida con Anna Marly, una cantante
rusa de night club. De retorno a Estados Unidos, ya divorciada
de Pierre Chenal, trabajó en diversas series televisivas.
|
|
|
|
 |
Para
Elina degustar ostras junto al mar "resulta el máximo
de los placeres",
"Esta
última, que manejó con más cautela
y habilidad sus relaciones con personeros de aquel régimen
y cuya hermana, Mendy, había sido jefa de prensa
de la opositora Unión Democrática, que Perón
derrotó el 24 de febrero de 1946, pudo sobrevivir
al naufragio peronista de 1955 y todavía se anotó
un posterior suceso rotundo en la televisión de los
años sesenta, como protagonista de "La familia
Falcón", por Canal 13..."
De "Fanny Navarro, la diva que murió otra vez",
por Pablo Sirvén, La Nación, domingo 13 de
junio de 2004
|
|
|
 |
Florence
Marly degustando "ostras" o acaso, vulgares y
deliciosos cornalitos
En
junio de 1940 una desesperada Florence huyó precipitadamente
de la ciudad de París, un día antes que las
tropas nazis ingresaran en la ciudad... lo hizo a bordo
de su flamante Packard que no fue confiscado por el gobierno
por requerir demasiada gasolina.
Florence abandonó la ciudad en compañía
de dos renombradas lesbianas parisienses.
Se dice que las tropas nazis desfilaron bajo el Arco del
Triunfo al compás de la Marcha de San Lorenzo, que
evocaba la batalla crucial del 3 de febrero de 1813.
Este
hecho histórico luego trajo un incidente protocolar
diplomático, con motivo de la visita al país
del general Charles de Gaulle en 1964. Era la primera visita
de un presidente francés a la Argentina y para rendirle
honores, se ejecutó la marcha de San Lorenzo, al
francés que, inmediatamente, la asoció al
momento doloroso de la rendición de París
durante la Segunda Guerra Mundial.
El
Gobierno inglés también la había solicitado
autorización para ser ejecutada el 22 de Junio de
1911 durante la coronación del Rey Jorge V. Lo mismo
ocurrió para la coronación de la reina Isabel
II, (actual soberana inglesa) el 2 de Junio de 1953.
La marcha se ejecuta habitualmente en los cambios de guardia
del palacio de Buckingham, modalidad que estuvo suspendida
únicamente durante el conflicto en las Islas Malvinas
y también fue incorporada al repertorio de bandas
militares de Uruguay, Brasil y Polonia, entre otras; incluso,
fue usada como música incidental en algunas películas
(Rescatando al Soldado Ryan).
|
|
|
|
|
|
 |
Elina,
a los 22 años de edad, en Mar del Plata en marzo
de 1944... en 1948 conocería a Juan Duarte, el hermano
de Eva Duarte, ya convertido en secretario del presidente
Perón
"El
primer sueño de seductor que cumpliría, había
sido la conquista de Elina Colomer.
Rubia platinada, lánguida, con un aire a lo Lana
Turner, la había conocido en 1948 en el festival
de cine de Mar del Plata, y en los meses siguientes la chica
iba a convertirse en una diva: apenas había empezado
a salir con Juan cuando le dieron la Mención Especial
de Teatro y el protagónico en dos películas,
y al año siguiente rodaría otras tres.
Era una relación sin exigencias y sin esperanzas,
y Elina se limitaba a cumplir el papel de compañera
de viajes, dama de compañía por las noches,
y partenaire circunstancial en algún compromiso en
el que Juan tenía que representar a Perón.
Con Fanny, las cosas serían diferentes...."
"Historias
de amor y poder: Juan Ramón Duarte y Fanny Navarro"
Por Jorge Camarasa
|
|
|
|
|
 |
Elisa
Galvé, sumisa, discreta y de bajo perfil Años
más tarde, se resistiría a resignarse al paso
del tiempo...
En mayo de 1965 se quejaría durante una entrevista
con Domingo Di Núbila que "Crónica de
un niño solo" de Fabio fuera elegida para ser
enviada a determinado festival y no su película "Dos
en el mundo": "Yo he visto la película
de Fabio y sé que es muy mala"
Al cabo de un fracaso en una temporada teatral de verano
en la calle Corrientes, la actriz decidió hacerle
caso a su marido, el arquitecto Cecilio Arpesani, con quien
había tenido dos hijas, y se marchó definitivamente.
"Primero me despidió un golpe de Estado y me
fui con otro que se venía. ¡Qué país!",
declaró, refiriéndose a 1955 y 1966.
Galvé había emigrado, gracias a la información
que manejaba su familia vinculada a la diplomacia debido
a que anticipadamente se había enterado del golpe
del año 1966.
Fue la actriz favorita de Soffici y no se llevó nada
bien con Daniel Tinayre, quien "gritaba mucho"
|
|
|
|
 |
Elisa
Galvé contraería matrimonio en México,
el 19 de abril de 1956 con un miembro de la destacada familia
Arpesani, con quien tuvo dos hijos.
Cabe destacar a Giustino Arpesani quien había nacido
en 1896 y fallecido en 1980, siendo abogado, diplomático
y político y quien desde 1955 a 1960 fue embajador
italiano en México.
Lo había sido durante el régimen peronista,
conquistando la simpatía de Perón.
Al término de la contienda mundial, el pueblo italiano
padecía el hambre y la miseria y los gobernantes
y el pueblo argentino hicieron llegar su solidaridad.
En 1945 se donaron centenares de miles de toneladas de trigo,
se procedió a la reventa al gobierno italiano de
siete barcos adquiridos durante el conflicto y se los abasteció
con el combustible necesario para que pudieran trasladar
aquellos granos hasta los puertos de su país.
En
1947, y ante el pedido desesperado del embajador italiano
en Buenos Aires, Giustino Arpesani, el presidente Perón
ordenó el cambio de rumbo hacia puertos italianos
de diez buques nacionales cargados de trigo que se encontraban
en alta mar, con destino a otros países con los que
se habían firmado contratos ventajosos, aun cuando
Italia no contaba con fondos para pagar esos cargamentos.
Además,
el 13 de octubre de 1947, se firmó un tratado comercial
con Italia para la provisión de alimentos durante
cuatro años y un préstamo por 350 millones
de pesos a un interés de 2,75% anual. También,
la Argentina tomó a su cargo la totalidad de un empréstito
por otros 350 millones de bonos emitidos por el gobierno
italiano.
|
|
|
|
|
 |
Elina
Colomer, interpretada por Inés Estévez en
"Ay Juancito", llamada Alicia Dupont e interpretada
por Inés Estévez.
Ay,
Juancito es una película argentina dirigida por Héctor
Olivera y estrenada el 10 de junio de 2004. Con guion del
propio Olivera y del escritor José Pablo Feinmann
cuenta el ascenso y caída de Juan Duarte, hermano
de Eva Perón, durante las décadas de 1940
y 1950 en Argentina.
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
LA
FAMILIA FALCON
La
familia Falcón fue una de las primeras telenovelas
argentinas, que alcanzó gran popularidad, y fue difundida
por Canal 13 durante la mayor parte de la década
de 1960 (1962-1969).
Fue escrita y dirigida por Hugo Moser, para quien fue su
primer gran éxito. El elenco estaba encabezado por
Pedro Quartucci, Elina Colomer, Roberto Escalada, Emilio
Comte, Silvia Merlino, Alberto Fernández de Rosa,
José Luis Mazza,Virginia Lago y Ovidio Fuentes.
El
guión se basaba en el retrato costumbrista del estereotipo
de lo que se esperaba debía ser lafamilia de clase
media argentina de la década del 60. El apellido
de la familia está tomado del automóvil modelo
“Falcon” que había lanzado al mercado
la empresa Ford, que patrocinaba la telenovela.
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
 |
Publicidad de la Sidra Real protagononizada
por Elina Colomer, en el año 1950
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|