CRONICA
DE UN FUTURO ANTERIOR
En
la revista Caras y Caretas del 3 de junio de 1933 se publica
un extenso articulo sobre la situacion de la Patagonia.
Una
Patagonia despoblada y estancada, destinada a ser influenciada
por el desarrollo del pais vecino, segun se juzga en la redaccion
del articulo.
Por
ello, se rescata el proyecto presentado diez años atras
por varios legisladores con el objetivo de construir una fantastica
ciudad en el area de Puerto Santa Cruz, en la provincia homonima,
destinada a convertirse en polo de progreso y prosperidad
para toda la region.
El
articulo describe las penosas circunstancias de los pioneros,
sometidos a padecer grandes obstaculos, como las enormes distancias,
inclemencias del tiempo y la falta de comunicaciones y transporte.
Tambien,
la politica progresista alentada por Julio A. Roca, al derogar
los impuestos aduaneros, "declarando libres los puertos
patagonicos entre los grados 42 y 56".obstaculos portuarios
y aranceles lo que permitio, sobre todo a partir del inicio
de la primera guerra mundial de una epoca de gran prosperidad
y desarrollo; expansion que se detuvo al reestrablecer el
presidente Yrigoyen las aduanas "en todos los puertos
de la costa".
La
nota enfatizaba los progresos de Punta Arenas, que en 1867
habia sido declarada como puerto libre de aduanas, lo que
propició el desarrollo de la zona. La colonización
de aquella región cobró impulso hacia principios
del siglo XX, una vez consolidado Punta Arenas como puedo
franco y resueltas las diferencias fronterizas con Argentina.
La cría de ovejas y la explotación petrolera,
iniciada tras el descubrimiento del pozo Manantiales, actuaron
como incentivos demográficos.
El
proyecto habia sido presentado en la Camara de Diputados exactamente
el 27 de septiembre de 1923, por el coronel Daniel Fernandez.
La
nueva ciudad se llamaria Patagonia y estaria ubicada entre
los 50 y 52 grados de latitud sur: Un "Puerto de mar,
que contribuya al fomento economico e industrial de la region
y pueda servir de abrigo y asiento a unidades navales y terrestres."
invirtiendose la suma de 20 millones de pesos moneda nacional,
a razon de 5 millones por año.
"Patagonia"
contaria con edificios publicos, servicios municipales, escuelas,
hospitales, cuarteles, puerto y arsenal; ademas, se procuraria
la forestacion para "modificar las condiciones climatologicas
y de ambiente local".
La
mitad de las tierras pertenecientes a la nueva ciudad, con
sus solares, quintas y chacras serian donadas gratuitamente
a los ciudadanos que quisieran instalarse, con la condicion
de poblarlas personalmente durante 25 años.
La
otra mitad permaneceria en poder del Estado en garantia de
los valores empleados en la fundacion, sin poder ser enajenada
sino a los diez años y al mejor postor, en subasta
publica y su importe destinado a reintegrar al fisco los gastos
que hubiere realizado.
El
antecedente mas reciente sobre proyectos de esta naturaleza,
ha sido el denominado "Proyecto Patagonia y Capital",
elaborado en 1986 por directivas del entonces presidente de
la Nación Raúl Alfonsín, para trasladar
la Capital Federal de la República Argentina hacia
el Distrito Federal de Viedma-Carmen de Patagones, y
cuyos fundamentos y consecuencias, pueden leerse haciendo
clic aca |